El Amor, ¿Es para siempre?
- psyque psicologia
- 19 feb 2015
- 5 Min. de lectura
Se nos ha bombardeado a través del tiempo por medio de la literatura, poesía, novelas, canciones, cine, etc. Sobre la ilusión, búsqueda y obtención del amor eterno para llegar a la felicidad, condicionándolo sólo a la relación de pareja.
Diversos grupos de psicólogos y psiquiatras han especulado que el enamoramiento dura unos cuantos meses y después se pasa a un estado más consciente y crítico sobre la pareja, su realidad, si se están cubriendo las expectativas y necesidades.
Es entonces cuando se empiezan a valorar o a rechazar las distintas características de la persona con quien nos relacionamos; para definir si la relación que tenemos es realmente confiable, placentera y reconfortante.
El tiempo en que se pasa del enamoramiento al amor en sus diferentes etapas, va en relación a las necesidades, vacíos, carencias, miedos e intensidad de amor neurótico que hayas vivido a lo largo de tu vida; que inicia con la percepción que tienes sobre la aceptación y amor de tus padres hacia ti, de tu entorno social, más el tipo de relaciones amorosas que tuviste; Ya que en cada uno de estos eventos se desarrollaron y/o reafirmaron procesos de memoria, aprendizaje y adaptación que van desde los sistemas sensoriales (ver, escuchar, oler, saborear y tocar) que llega a la manifestación de diferentes emociones (alegría, enojo, tristeza), terminado en “acciones como respuesta”. Es por ello que se escoge el mismo patrón o tipo de relación amorosa destructiva, en algunos casos, con la esperanza inconsciente de lograr cambiar la historia y salir victorioso.
Ahora bien, en una relación que recién inicia hay una gran cantidad de estímulos y situaciones novedosas que causan interés, placer y una buena dosis de aprendizaje. Pero después de cierto tiempo, los estímulos dejan de ser novedosos, el aprendizaje disminuye y se establecen pautas conductuales rutinarias que ya no despiertan el interés y la motivación iniciales. Por lo anterior, se dice que el secreto está en variar las actividades y conductas que se presentan en una relación de pareja.
Hablemos del enamoramiento, es una etapa muy conocida, es cuando se dan los primeros acercamientos con la persona amada o deseada, sentir esas mariposas en el estomago, el nerviosismo de los primeros encuentros, la ansiedad por ya estar con la persona, el nerviosismo por escuchar su voz, se idealiza a la persona, se pone en ella todo lo bueno, lo grande, noble y hermoso que el ser humano es capaz de concebir.
Por desgracia no es del todo real, es sólo producto de esa etapa, en la cual siempre hay un gran entusiasmo, una desbordada admiración y esperanza por esa persona especial, por eso pensamos que en la relación amorosa encontraremos todo, que la persona amada será capaz de hacernos felices casi mágicamente; es la etapa donde escuchamos decir “es que yo la (o) amo demasiado”, “es la persona mas maravillosa”, “ahora lo tengo todo”, “ahora voy a ser feliz”, “por fin encontré a la persona indicada”, etc.
Es tanta la ilusión que nos llenamos de entusiasmo y ponemos como centro de nuestras vidas a esa persona y empezamos a “amar con los ojos cerrados”. Erich Fromm en su libro “El arte de amar” describe el amor como la principal respuesta a la existencia humana, y llega a afirmar que cualquier teoría del amor debe comenzar con una teoría sobre el hombre mismo, porque amar es abandonar la prisión de la soledad.
Investigaciones de neuropsicologos , médicos y psiquiatras no dicen que la etapa del enamoramiento dura sólo tres meses, que es el tiempo limite en que el cerebro puede producir gran cantidad de un neurotransmisor llamado feniletilamina, sustancia que se produce en el cerebro cuando descarga el cerebro cuando se envían señales de atracción física.
Los médicos Donald F. Klein y Michael Lebowitz, del Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York (Estados Unidos) postularon que la producción en el cerebro puede desencadenarse por eventos tan simples como un intercambio de miradas, un roce o un apretón de manos, sugiriendo además que el cerebro de una persona enamorada contiene grandes cantidades de feniletilamina y que esta sustancia podría ser la responsable, en gran medida, por las sensaciones y modificaciones fisiológicas que experimentamos cuando ocurre el enamoramiento como vigilia, excitación, taquicardia, enrojecimiento, e insomnio. Sumado a estas un precursor de la dopamina que es la sustancia responsable de las sensaciones del amor romántico según la teoría de la Dra Helen Fisher, incluyendo la oxitocina y la serotonina
Después de esos tres meses, la descarga de dichas sustancias cerebrales baja y la persona que percibíamos como “súper”, resulta ser solo una persona común y corriente; pero si nos compaginamos la relación continúa con posibilidades de convertirse en amor.
Sin embargo en la actualidad las parejas tienen relaciones sexuales en promedio antes de tres meses o justo cuando inician los tres meses, esto lleva a nuestro cuerpo a la producción de hormonas, testosterona, estrogenos, endorfinas, etc.. lo que lleva a nuestro cerebro y cuerpo aun proceso químico, físico y energético fuera de lo cotidiano.
Entonces ademas del enamoramiento entre con más fuerza la pasión, corriendo el riesgo de confundir el amor basado en la realidad por una relación superficial y centrada en la sexualidad, el sexo no necesariamente es amor, el sexo se relaciona más con el concepto de placer.
El amor requiere de otro tipo de componentes no solo lo sexual; como son los objetivos comunes a futuro, respeto, compromiso, similitudes y diferencias agradables ya que uno de los ingredientes principales que te pueden mostrar el amor es el tener un horizonte de vida con la persona a largo plazo, como un verdadero acto de convicción, consciente y responsable de lo que implica y de dejar en un segundo plano a padres, hermanos, amigos, olvidarse de la vida como solteros, para formar una vida de dos.
En los últimos años varios grupos de psicólogos han descubierto que entre los ingredientes del amor real y que dan mayor solidez a una relación de pareja por un tiempo considerable son la comunicación, el compromiso, la confianza, la intimidad y la celebración de los momentos importantes para uno de los miembros de la misma, más que el apoyo en situaciones desfavorables.
¿Qué pasa cuando una relación termina? ¿Cuánto tardamos en recuperarnos? Estas son las preguntas mas frecuentes después de una ruptura, la respuesta no es lo que el paciente desearía escuchar en consulta ya que en la desesperación de su perdida quisiera que hubiera una pastilla mágica, pero este tiempo va en relación al proceso de responsabilidad, aceptación, aprendizaje y dejar ir o soltar del pasado las experiencias que ya no le sirven.
El hacer consciente que esta repitiendo patrones, acciones, actitudes te llevará a la responsabilidad y aceptación. Reconocer que estas buscando que tus parejas te llenen vacíos, cumplan expectativas, llenen tus necesidades pasadas te llevará a un gran aprendizaje sobre ti y la sumas de estas partes te puede llevar, si tu lo decides, a un cambio de actitud.
Psicoterapeuta: Norady Limón
Comments