top of page

Ansiedad

  • Psyque Psicología
  • 16 oct 2015
  • 4 Min. de lectura

La Ansiedad es una manifestación esencialmente afectiva que se manifiesta después una vivencia o experiencia interna que genero una fuerte emoción, impacto, bloqueo y el cerebro se queda en un estado de hipervigilancia, similar al del miedo donde la persona está en un estado alterado, de defensa inmediata frente a estímulos que rompen el equilibrio fisiológico. Percibiendo una amenaza para su integridad.


ETIMOLOGÍA.


Del latín angor, que significa angostura, estrechez. La raíz griega quiere decir “Estrangular”. En gran parte de la literatura médica angustia y ansiedad aparecen como términos sinónimos.


Concepto de Ansiedad.


Es la vivencia de temor ante algo difuso, vago, inconcreto, indefinido, podemos decir que la ansiedad es un temor irreal, impreciso carente de objeto exterior. El impacto de la ansiedad provoca una distorsión en la psicología de la persona.


Por lo que definiéndola seria: “la ansiedad consiste en una respuesta vivencial, fisiológica, conductual, cognitiva y emocional, caracterizada por un estado de alerta de activación generalizada.”


¿que desencadena la angustia? Recuerdos, ideas, pensamientos, fantasías personales que actúan como estímulos y que la persona no logra controlador. Por tal motivo es complicado anticipar cuando vendrá un ataque de ansiedad.


Aprendemos con los hechos, vivencias, experiencias del pasado, esto nos da la oportunidad de prever eventos peligrosos, pero también nos da la oportunidad de analizar nuestras acciones, reacciones ante esos peligros exteriores o amenazas internas y lograr generar una mejor percepción y toma de decisiones, esto controla nuestra respuesta y disminuye la intensidad de la emoción. Ya que el aumento o disminución de la ansiedad tiene mucho que ver con la elaboración individual de la información, esto es nuestros procesos mentales.


Todos los procesos de activación ansiosa o estresante, tienen como objetivo fundamental preparar al organismo para la acción.


Tipos de Ansiedad


1. Ansiedad Exógena:

Es cuando la persona se siente amenazada por factores o estímulos que vienen del exterior, como serian conflictos agudos con terceros, sucesos inesperados como un asalto, un accidente, crisis de identidad personal, problemas del medio ambiente, acontecimientos de la vida diaria que están en la ante sala de la ansiedad por ser situaciones que tienen algún riesgo o peligro y que son un conjunto de factores que van desde problemas afectivos, laborales, fracasos sentimentales, problemas financieros, perdidas de seres queridos, etc..



2. Ansiedad Endógena:

Es un trastorno psicofísico de estructura cerebral, donde la emoción de ansiedad que se experimenta sin motivo real, se vive como una amenaza provocando una reacción de alerta, donde el sistema límbico y la corteza cerebral se ponen de manifiesto.


Podemos argumentar que la angustia se origina en cuatro aspectos.


  1. Endógenos. La parte de la genética, la herencia y los cambios internos del organismo.​

  2. Biológicos. Aquellas enfermedades físicas que generan ansiedad como el cáncer, la tiroides, cuadros infecciosos agudos.

  3. Psicológicos. Esta parte atañe a la historia de vida y a los diferentes sucesos traumáticos, perdidas o sucesos difíciles que generaron dolor y miedo, que aun generan al recordarlos inquietud, desasosiego, zozobra.

  4. Sociales. El aspecto social es muy importante ya que nos relacionamos con el medio que nos rodea, somos por naturaleza de convivencia social, funcionamos como una gran manada donde nos vamos relacionando y adaptando al medio hasta que lo hacemos nuestro, por lo que si hablamos de aislamiento, soledad, incomunicación, monotonía, actividades intermitentes que generan inseguridad, trato diario conflictivo con quienes nos relacionamos, preocupaciones profesionales y económicas llevaran a generar ansiedad.

Síntomas

Los síntomas de ansiedad son muy diversos y tal vez los más comunes donde el paciente se refiere diciendo que esta por tener un ataque cardíaco.

Se manifiesta con taquicardia, taquipnea, dolor de cabeza, sensación de ahogo, temblores en las extremidades, sensación de pérdida de control o del conocimiento, transpiración, náusea, rigidez muscular, debilidad muscular, insomnio, inquietud motora, dificultades para la comunicación, pensamientos negativos y obsesivos, etc.


La ansiedad se puede manifestar de tres formas diferentes:


a) Síntomas fisiológicos

b) Cognitivos

c) Conductuales.


Éstos hacen referencia a tres niveles distintos, los cuales pueden influirse unos en otros, es decir, los síntomas cognitivos pueden exacerbar los síntomas fisiológicos y éstos a su vez disparar los síntomas conductuales. Cabe notar que algunos síntomas de la ansiedad suelen parecerse a los de padecimientos no mentales, tales como la arritmia cardíaca o la hipoglucemia. Se recomienda a los pacientes someterse a un examen médico completo para descartarlos.


La ansiedad también puede convertirse en un trastorno de pánico, en el cual la persona cree que va a desmayarse, fallecer o sufrir algún otro percance fisiológico. Es común que las personas con este trastorno visiten la sala de urgencias con cierta frecuencia, y, típicamente, se sienten mejor después de ser atendidas.


Trastorno de ansiedad


Los tres principales trastornos para las mujeres fueron las fobias (específicas y sociales), seguidas del episodio depresivo mayor.


Para los hombres, la dependencia al alcohol, los trastornos de conducta y el abuso de alcohol (sin dependencia)


La ansiedad de separación (mediana de inicio de 5 años) y el trastorno por defisit de atención (6 años) son los dos padecimientos más tempranos. La fobia específica (7 años), seguida por el trastorno oposicionista desafiante (8 años), aparecen después.


Para los trastornos de la vida adulta, los trastornos de ansiedad se reportaron con edades de inicio más tempranas, seguidos por los trastornos afectivos y por los trastornos por uso de sustancias (Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuerte wmhs-oms4)


La región conformada por las tres áreas metropolitanas muestra la prevalencia más elevada de trastornos de ansiedad (3.4%) en los últimos 30 días, sólo uno de cada cinco con dos o más trastornos recibieron atención, y sólo uno de cada 10 con tres o más trastornos obtuvieron atención


El término ansiedad abarca cuatro aspectos que un individuo puede experimentar: aprehensión mental, tensión física, síntomas físicos y ansiedad disociativa. Los trastornos de ansiedad en el DSM-IV se dividen principalmente en:


  • Trastorno de ansiedad generalizada.

  • Trastorno de pánico (con o sin agorafobia).

  • Trastorno obsesivo-compulsivo.

  • Trastorno por estrés postraumático.

  • Trastorno por estrés agudo.

  • Fobia social.

  • Trastorno fóbico​

Otros trastornos de ansiedad no especificados o producidos por el consumo de sustancias.


Cada uno tiene sus propias características y síntomas y requieren tratamientos diferentes. Las emociones presentes en los trastornos de ansiedad van desde el simple nerviosismo a episodios de terror o pánico.



En Psyque Psicología contamos diversas técnicas terapéuticas para ayudar a las personas que sufren de angustia o a taques de pánico, contactanos.

 
 
 

Comments


Destacados
Lo más Reciente
Archivos
Busqueda por Tema
Siguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Cerro Tres Marías. Colonia

Campestre Churubusco.

Zona Sur. Delegación Coyoacan. México DF

Para agendar una cita
 
llama al 55.41.00.03.72
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page